Skip to main content
[toggles style=”default”][toggle color=”Default” title=”Pasos para llenar datos de la plataforma”]

En primera instancia, Bienvenido a MONEYMAKER. Para empezar a introducir sus productos a la plataforma, primero debe hacer un nuevo “Seller”. Este apartado será donde contendrá la información de la empresa. Debe tener elementos básicos como: Nombre de la Empresa, RFC, teléfono, dirección … etc.

  1. Al entrar a la plataforma le aparecerá en su pantalla de nuestra plataforma. En donde verá un menú de acciones que te permite la plataforma. Pero para crear su nueva tienda debe picar en el botón de “Seller” (que se encuentra del lado izquierdo de la pantalla) y consecutivamente le aparecerá dos opciones: “Crear Nuevo” o “Todos”. Debes picar un segunda vez el botón de “Crear Nuevo”.
  2. Le aparecerá una pantalla en donde se divide en 3 procesos de llenado : “Datos Generales”, “Dirección” y “Datos de Contacto”.
  3. La siguiente imagen al pasar el cursor encima de los apartados a llenar le explicará a detalle si lo está viendo en su dispositivo móvil deberá picar en los apartados para saber en detalle lo que debe que proporcionar de información.

 

/ imagen /

[/toggle][toggle color=”Default” title=”¿Qué es un Seller? “]
[/toggle][toggle color=”Default” title=”¿Cuál tipo de tienda es mi empresa?”]

Para hacer un “Seller” de forma satisfactoria, debe saber qué tipo de tienda es la que maneja sus productos a vender. A continuación se determinará a detalle definiciones de los tipos de tiendas para que identifiques tu empresa.

Comercializadora

¿Qué es?

Una empresa comercializadora es aquella que, como su mismo nombre lo dice, se encarga de comercializar un producto finalizado. Podríamos decir entonces, que la razón de ser de una empresa comercializadora es mercadear un producto y/o servicio ya existente o manufacturado. Así pues, la comercializadora se encarga de dar las condiciones y organización a un producto y/o servicio para su venta al público. A diferencia de las empresas manufactureras, las empresas comercializadoras no producen ni hacen el producto, sólo se encargan de su venta una vez comprado al sector manufactura.

Información obtenida de la web: http://conceptodefinicion.de/comercializadora/

Importadora

¿Qué es?

Una empresa importadora es aquella que compra productos a fabricantes y/o productores de otro país, para introducirlos en otro. Muchas veces, una importadora también es una empresa mayorista y distribuidora de cualquier producto que sea. Los países productores abastecen el mercado interno y el excedente de su producción lo importan a los países que lo demandan.Cuando hablamos de importadora, podemos estar hablando de empresas que importan productos alimenticios, insumos para tecnología, computación, telefonía, electrodomésticos, textiles, indumentaria deportiva, decoración y todo un sinfín de productos que los países compran y venden.

Información obtenida de la web: http://www.alpormayor.ws/importadoras/

Fábrica

¿Qué es?

Una fábrica está vinculada al proceso industrial ya que es el lugar en donde se efectúa el proceso de manufactura y elaboración de productos. Estos pueden ser alimenticios, suntuarios, de mobiliario, de vestimenta, de artículos domésticos, de pintura, entre muchísimos otros. Es en ese sitio, donde a través de diferentes sectores se va transformando la materia prima en un nuevo producto que finalmente será empaquetado para ser distribuido para su venta.

Información obtenida de la web: https://diccionarioactual.com/fabrica/

Agencia

¿Qué es?

Una agencia es una empresa que se dedica a prestar servicios y que, por lo general, gestiona asuntos que no le son propios. Una agencia de publicidad, por ejemplo, es la compañía que desarrolla e implementa la publicidad de un anunciante (es decir, su cliente). Este tipo de firmas brinda asesoramiento en marketing y comunicación y cuenta con un equipo de creativos que inventa las campañas y los eslóganes.

Las agencias de viajes, por otra parte, actúan como intermediarias entre los proveedores de servicios turísticos (hoteles, líneas aéreas, etc.) y los viajeros. Estas agencias suelen funcionar como mayoristas (es decir, contratan los servicios al por mayor a precios bajos para luego

Información obtenida de la web: https://definicion.de/agencia/

[/toggle][toggle color=”Default” title=”¿Qué es la Razón Social?”]

¿Qué es?

La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.

Por ejemplo: “Hermanos Gómez y Ripoldi S.R.L. es la razón social de la empresa que elabora los chocolates Golorico”“Por favor, averigua cuál es la razón social de la compañía para enviarle una carta documento”“Vamos a cambiar la razón social, pero no la marca comercial”.

¿Para qué sirve?

A través de este nombre la compañía mercantil es conocida; es su atributo legal, el cual figurará en la escritura o el documento donde conste la creación de la misma. Dicho documento permite identificar tanto a la persona jurídica como a los integrantes de la compañía y da seguridad sobre la su legalidad. La razón social se utiliza a nivel formal, administrativo y jurídico.

Para entender mejor el concepto, podemos comparar el nombre de una persona con el de una empresa. Se trata es un atributo que permite distinguir a unos individuos de otros y nos da una identidad. Para una compañía, de la misma forma, la razón social permitirá que pueda diferenciarse legalmente del resto.

Así, una persona física tiene un nombre (por ejemplo, “Pedro Domínguez”), que le es propio y que aparece en su documento nacional de identidad. En el caso de las personas jurídicas (también conocidas como personas morales), pueden contar con un nombre de fantasía (como “Alfajores Rico”) y una razón social (“Alfarrico S.A.”).

¿Debo cambiar el nombre de mi marca?

Es necesario aclarar que la razón social difiere del nombre de fantasía o marca. Éste último es el que permite identificar a la empresa en el mercado. Se trata del nombre que, por lo general, conocen los consumidores. La marca debe ser escogida pensando en la sencillez; es decir que debe ser fácil de recordar y debe a la vez inspirar confianza. En este punto puede decirse que muchas veces se da que el nombre de fantasía difiere profundamente de la razón social de una compañía.

De esta forma, la razón social se emplea a la hora de completar un documento (como el recibo de sueldo que se le entrega a un empleado o la emisión de un cheque bancario) o de participar en un proceso legal. En este sentido, y continuando con el ejemplo anterior, un juicio se le realizaría a “Alfarrico S.A.”, y no a “Alfajores Rico”, ya que la denominación que importa a nivel judicial o administrativo es la razón social.

El proceso de registro de una razón social es muy riguroso; se exige el cumplimiento de una serie de normas y debido a esto es muy difícil que ocurran plagios, puesto que todos los trámites son estrictamente revisados.

Diferencias entre razón social y denominación

Como ya lo hemos dicho, la razón social es el nombre que se utiliza para realizar los trámites en una empresa. En él, deberán incluirse los datos de los socios, a fin de que se distinga completamente; en el caso en que no figuren los nombres de todos ellos, deberá agregarse la terminación “compañía” o una de sus equivalentes. Así queda estipulado en el Artículo 27 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

La razón social identificará a la empresa en tres ámbitos: el formal, el jurídico y el administrativo. En lo que respecta a la denominación, es el nombre que utiliza una empresa para anotarse en el Registro Publico de la Propiedad y del Comercio, para realizar todos aquellos trámites pertinentes. De todas formas, es necesario aclarar que esta figura se diferencia de la Razón Social, en que no necesariamente debe incluir el nombre de alguno de los socios; en general, a lo que sí se hace referencia en la denominación es a la actividad económica que se realiza.

Información obtenida de la web: https://definicion.de/razon-social/

[/toggle][toggle color=”Default” title=”¿Qué es el RFC?”]

¿Qué es?

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es una clave alfanumérica que se compone de 13 caracteres. Los dos primeros, generalmente corresponden al apellido paterno, el tercero a la inicial del apellido materno y el cuarto al primer nombre. Le sigue el año de nacimiento, mes y día; los tres últimos dígitos son la homoclave que es asignada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Éste sirve para evitar claves duplicadas y homónimos. El documento que te expide la autoridad es el acuse de inscripción en el RFC con Cédula de Identificación Fiscal.

¿Qué regímenes hay?

Actualmente el padrón del Registro Federal de Contribuyentes se compone por más de 41.6 millones de personas registradas y sólo existe un tipo, lo que varía es el régimen fiscal en el que se inscribe cada quien, es decir, depende de la actividad que cada contribuyente desempeña al momento de registrarse. Los regímenes fiscales más comunes son:

• Sueldos y salarios: se trata de personas físicas que obtienen ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado; por ejemplo, quienes trabajan en una empresa o en el gobierno.

• Prestación de servicios profesionales: se refiere a aquellas personas que dan un servicio a un cliente de manera independiente; por ejemplo, los dentistas, médicos, arquitectos, ingenieros, entre otros.

• Régimen de Incorporación Fiscal: son las personas que tienen un negocio o comercio; por ejemplo, abarrotes, misceláneas, estéticas, talleres mecánicos. Este régimen es reciente y entre sus beneficios está que los contribuyentes que se inscriben, no pagan impuestos el primer año y tienen acceso a la seguridad social (servicios médicos y posibilidad de adquirir su vivienda); además, pueden obtener créditos para iniciar o hacer crecer su negocio. Las personas que antes se encontraban en el Régimen de Pequeños Contribuyentes pasaron automáticamente a este esquema con todos sus beneficios.

Recuerda que dependiendo la actividad que realices como contribuyente, es el régimen al que debes pertenecer. Considera también que puedes estar en más de un régimen a la vez, y que tu RFC será siempre el mismo.

¿Para qué te sirve?

Conoce algunos usos que le puedes dar, de acuerdo a tu actividad económica:

• Joven profesional o futuro empresario.

Si vas a emprender un negocio o empezarás a ejercer tu profesión, el RFC te apoyará para que te presentes —ante clientes y proveedores— como empresario o profesional formal, además te permitirá crecer. También amplía tu posibilidad de obtener créditos, apoyos del Instituto Nacional del Emprendedor y capacitaciones.

• Primer empleo.

Cada vez son más las empresas que solicitan el RFC como requisito para realizar trámites de ingreso. Tramítalo.

 ¿Qué necesitas para obtenerlo?

Puedes tramitarlo a través de:

  1. Internet en: www.sat.gob.mx, sólo requieres tu CURP.
  2.  Las oficinas del SAT: necesitas tu identificación oficial, acta de nacimiento o CURP, y un comprobante de domicilio reciente.
  3. En ambos, lo obtienes de forma inmediata.

Verifica la existencia del RFC

Verifica si tu RFC es el correcto con tu contraseña, —ésta debes solicitarla cuando te entreguen tu RFC—, sólo tienes que ingresar a la página del SAT, verificar tu estatus fiscal, elementos del RFC; domicilio, actividad y obligaciones. En caso de que estén incorrectos tus datos puedes hacer una aclaración en la misma página.

Fuente: Servicio de Administración Tributaria.

[/toggle][/toggles]